CONTABILIDAD FINANCIERA

Aunque aparentemente la contabilidad es un campo altamente técnico, que sólo pueden entender las personas versadas en el tema, todo el mundo, a diario, práctica la contabilidad. Cuando se prepara un presupuesto para el hogar, se concilia una cuenta bancaria o se elabora una declaración de renta, están utilizándose conceptos e información contable.


En otras palabras la contabilidad puede definirse así:

Como el sistema de información que permite identificar, clasificar, registrar, resumir, interpretar, analizar y evaluar, en términos monetario, las operaciones y transacciones de una empresa.

Objetivo de la contabilidad Financiera 

El objetivo más importante es proporcionarles información financiera de la empresa a la personas y entidades interesadas en conocer los resultados operacionales y la verdadera situación económica de la misma, con el fin de que se tomen decisiones.

Existe mucha gente interesada que toma decisiones en una empresa: la administración desea conocer los resultados de su gestión; los accionistas presentes o potenciales desean saber si su inversión es adecuada; los acreedores actuales o potenciales están interesados en la capacidad de pago de la empresa; el gobierno quiere conocer la recaudación de impuestos y la recolección de la información con fines estadísticos; y a los empleados les interesa conocer el estado financiero de la empresa para fundamentar las peticiones laborales.

La contabilidad es una fuente que suministra información a usuarios internos y externos:

  • Los usuarios externos son los que utilizan la información financiera, pero no tienen injerencia directa en la administración.
  • Los usuarios externos son los accionistas, acreedores, empleados el gobierno.

La administración también utiliza la información financiera de uso general; Sin embargo, como tiene injerencia directa en la gestión administrativa puede solicitar informes de áreas específicas de interés diseñados a su medida.

Con base a lo anterior, se pueden establecer dos áreas en las que puede dividirse la contabilidad, dependiendo del usuario al cual se le presenta la información: la contabilidad financiera enfocada en el usuario externo, y la contabilidad administrativa enfocada en el usuario interno.


Características de la contabilidad Financiera 

 Clasificación de la contabilidad Financiera 

Según el origen del capital 

La contabilidad puede ser privada o particular; si se ocupa del registro de transacciones y la preparación de estados financieros de empresas particulares.

La contabilidad puede ser oficial o gubernamental, si se ocupa del registro de información del Estado o de las instituciones y los diferentes organismos estatales.

Según la clase de actividad 

La contabilidad también puede clasificarse de acuerdo con la actividad económica desarrollada por la empresa:

Comercial, si registra las operaciones de empresas o negocios dedicados a la compra y venta de bienes o mercancías, sin ningún proceso adicional de transformación de éstas.

Industrial o de costos, si registra las operaciones de empresas dedicadas a la fabricación o elaboración de productos mediante la transformación de materias primas, permitiendo determinar los costos unitarios de producción o de explotación.

Servicios, Si se registra las operaciones de empresas dedicadas a la venta y prestación de servicios, o la venta de capacidad profesional. En este grupo se tienen: entidades bancarias, instituciones educativas, hospitales, clínicas, talleres de servicio, empresas de turismo, servicio de transporte, empresas de asesoría profesional, etc. 

Agropecuaria, aquella que registra las operaciones de empresas dedicadas a las actividades de agricultura o ganadería.

Principios de la contabilidad Financiera 

Es el conjunto de normas y postulados, conceptos y limitaciones que deben tenerse en cuenta para efectuar los registros contables de todas las actividades desarrolladas por las empresas o personas, para que la contabilidad cumpla sus fines u objetivos. 

Los principios contables más importantes son:

Entidad o ente económico 

Este principio establece que la actividad económica la realizan entidades independientementes, las cuales tienen personalidad jurídica propia y distinta de la de sus sueños. Cada empresa es un sujeto individual, con independencia absoluta de las personas dueñas de la misma.

Equidad

La contabilidad y la información contable deben basarse en la equidad, es decir, el registro de los hechos económicos y la información sobre los mismos han de fundarse en la igualdad y la justicia para todos los sectores, sin favorecer a ninguno en particular.

Continuidad o negocio en marcha 

Este principio supone que todo negocio opera sin interrupción desde su inicio, salvo especificación en contrario, pensando que los dueños invierten en su capital con el convencimiento de que la empresa tendrá una vida o suficientemente larga, que les permita recuperar su inversión y generar utilidades.

Período contable

Ante la necesidad de toma de decisiones, deben hacerse cortes convencionales que nos permitan enfrentar los ingresos de un período, con sus costos y gastos correspondientes. El período contable es el tiempo transcurrido entre la emisión de una información y la otra; por ejemplo, las empresas pueden tener cortes de información mensual, bimestral, trimestral, semestral o anual.

Unidad de medida

Los recursos de la empresa y los hechos económicos deben manejarse con la misma unidad de medida monetaria funcional; se entiende como funcional el signo monetario del medio económico en el cual la empresa recibe efectivo y lo usa.

Valuación o medición

Los hechos económicos que el proceso contable cuantifica se registran al costo; es decir, la adquisición está conformada por su precio más todos los costos y gastos incurridos en su adquisición. Cuando ocurran eventos económicos que hagan perder el significado de estas cifras, por ejemplo la inflación, es necesario efectuar los ajustes correspondientes para que la información financiera sea útil en la toma de decisiones por sus usuarios.

Realización

Un hecho económico se considera realizado cuando:

  • Las operaciones y hechos económicos que la contabilidad registra se han, efectivamente realizado.
  • Se han perfeccionado una transacción de terceros al adquirir derechos y asumir obligaciones.
  • Se han llevado a cabo transacciones internas a la entidad.

Prudencia

Los hechos económicos deben medirse de manera confiable y verificable. En su medición han de considerarse la probabilidad de que los ingresos y ganancias de la entidad no se deben anticipar, sobrestimar ni subestimar.

Importancia relativa o materialidad 

La información contable debe mostrar aspectos importantes de la entidad, susceptibles de ser cuantificados en unidades monetarias.


Por lo tanto, es importante reconocer que el ámbito contable es super importante en todos los procesos financieros de una entidad económica, y no solo ahí sino que de manera superficial también en nuestro diario vivir.