Historia de Nietzsche

A lo largo de la historia, la filosofía ha destacado la trascendencia del ser humano tanto en su forma de vivir como en su forma de pensar. En este análisis cualitativo de un pensador icónico como Friedrich Nietzsche, el autor pretende adoptar una postura crítica frente al legado que dejó en la historia de la humanidad y develar al verdadero pensador que se esconde entre todas las tergiversaciones que se han hecho por diversas razones. En respuesta a los críticos, Nietzsche afirmó que solo aquellos que dan forma al futuro tienen la autoridad para evaluar el pasado, y que solo aquellos que tienen una razón para vivir pueden enfrentar los "cómo" como lo hizo él.

La hermana de Friedrich Nietzsche, Elizabeth, tomó medidas que la ayudaron a salir de las dificultades financieras que atravesaba en ese momento, lo que le permitió convertirse en la única dueña de la propiedad intelectual de su hermano, que es el trasfondo de una respuesta a quién Friedrich Nietzsche realmente lo era. Este hecho ocurrió allá por el año 1889 cuando el filósofo enfermó y perdió la capacidad de razonar.

el filosofo friedrich Nietzsche escribiendo sobre la moral cristiana


Al adoptar la personalidad antes mencionada, Elizabeth fue responsable de difundir la leyenda falsa y de servir como la principal propagandista de las subsiguientes tergiversaciones de la personalidad y el trabajo de su hermano. Como resultado, se pensó que Friedrich Nietzsche era el pensador que mejor ejemplificaba el nacionalismo alemán. y los principios de la Alemania imperial.

También en 1901, se reveló un hecho histórico crucial que tuvo un impacto significativo en la reputación de Nietzsche luego de la publicación de La voluntad de poder y fue el factor principal para que la gente pensara que era pronazi.

La vida de Nietzsche, una extensa biografía ficticia en dos volúmenes que en realidad es solo una colección de inventos con los que Elizabeth presentó a su hermano como un genio, fue publicada por Elizabeth en 1904 y es otra de las actuaciones. De esta manera, pretendió neutralizar y logró durante gran parte de la fuerza subversiva de la obra de Nietzsche falsear su propia naturaleza, es decir, su espíritu de libertad, su ateísmo, su rechazo a la moral tradicional, y su propósito de provocar un cambio. de valores a través de su crítica genealógica, en definitiva.

La guerra fue fuertemente apoyada por Nietzsche, quien más tarde se encontró vistiéndose como nazi porque todo su trabajo y su identidad quedaron oscurecidos por esta tergiversación, según su hermana.

Todas las operaciones de la hermana tuvieron mucho éxito y Nietzsche se hizo conocido como el filósofo que valoraba el militarismo y la necesidad de un renacimiento racial de los alemanes. Esta imagen, sin embargo, ingresó a la maquinaria de propaganda aliada, y durante la Segunda Guerra Mundial en Inglaterra, Francia y los Estados Unidos, Nietzsche comenzó a ser percibido y entendido como el apóstol de la crueldad para la barbarie alemana. Gran parte de esa imagen todavía existe hoy.


Mas sobre el pensamiento de Nietzsche

Hay ciertas caracteristicas que lo definen de manera excelente el pensamiento de Nietzsche como los siguientes:

La voluntad de poder: Nietzsche pensó que la fuerza impulsora detrás de la vida humana y de la naturaleza en general es la "voluntad de poder". Esta idea sugiere que todos los seres vivos están impulsados ​​por un deseo de afirmarse a sí mismos y ejercer su influencia en el mundo.

El superhombre (Übermensch): Nietzsche considera la idea del "superhombre" como una figura ideal que trasciende los valores tradicionales y convencionales de la moralidad. Este superhombre sería capaz de crear sus propios valores y vivir auténticamente sin estar atado a la moral impuesta por la sociedad.

La crítica a la moral tradicional: Nietzsche cuestionó y criticó enérgicamente la moral cristiana y occidental tradicional, a la que denominó "moral de esclavos". Consideró que esta moral favorecía la debilidad, la humildad excesiva y la negación de la vida, lo que a su juicio era perjudicial para el desarrollo pleno del individuo.

La "muerte de Dios": Nietzsche es conocido por su famosa sustentada "Dios ha muerto". Sostenía que la secularización y el declive de la creencia religiosa en la sociedad moderna eran inevitables, pero advertía sobre el peligro de que la pérdida de una base trascendental de valores podría llevar al nihilismo y la decadencia.

El eterno retorno: Otra de sus ideas más destacadas es la del "eterno retorno", que plantea la posibilidad de que todo en la existencia se repita infinitamente. Este concepto busca afirmar la vida tal como es, abrazando todas sus alegrías y dolores, ya que cada momento se repetiría eternamente.

La crítica a la razón y la verdad: Nietzsche también cuestionó la idea tradicional de la verdad y la objetividad. Sostenía que la razón y la verdad eran construcciones humanas, y que no había una verdad absoluta o una realidad objetiva más allá de la perspectiva subjetiva de cada individuo.

Se conoce que a lo largo de la historia se ha conocido varias transiciones y pensamientos filosóficos divididas en etapas como lo es la antigua, medieval, moderna y contemporánea, cada una de esas etapas ha sido representada por una variedad de pensadores. Lo esencial de esta investigación se remonta aquella etapa filosófica contemporánea surgida entre finales siglo 19 e inicios del siglo 20 hasta la actualidad donde se caracteriza por la búsqueda de respuestas a una serie de inquietudes sociales, políticas y económicas. 

Un pensador filosófico como lo es Friedrich Nietzsche fue uno de los más influyentes en el siglo 19 ya que realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental, mediante la deconstrucción de los conceptos que los integran, basada en el análisis de las actitudes morales hacia la vida. Llegado el momento después de su muerte hubieron contradicciones sobre quién era realmente este pensador.

Hasta este punto todavía hay impresiones confusas sobre la imagen de Nietzsche, ya que su filosofía individualista, independiente y segura fue mal interpretada dándolo como un partidario nacionalista de la Alemania de ese entonces, figurando así una imagen pro nazi llamado apóstol de la crueldad, ya que Hitler aprobaba esta filosofía y la adoptaba a su causa.

La filosofía de Friedrich Nietzsche fue muy peculiar e interesante desde esa época hasta el día de hoy, recalcando su pensamiento del superhombre manejado de manera utópica en diferentes tiempos determinados. También se enmarca dentro de su filosofía el nihilismo proyectando su desaprobación sobre los valores tradicionales afirmando que dichos valores habían muerto y que se debían estructurar nuevos valores que activan en los hombres valores que generen poder. 

Friedrich Nietzsche era un nazi para algunos, era un pensador con un nutritivo pensamiento crítico para otros, una persona con serios problemas personales y de salud, un pensador desconocido entre otras descripciones físicas e intelectuales. Realmente quien es Friedrich Nietzsche esa es la pregunta que muchos se hacen hasta el día de ahora debido a su imagen poliédrica. Entonces por eso como objetivo se quiere conocer los diferentes puntos de vista sobre quién era realmente este peculiar filósofo.

Es importante señalar que el pensamiento de Nietzsche ha sido objeto de diversas interpretaciones y ha influido en una amplia gama de campos, desde la filosofía y la literatura hasta la psicología y la teoría política. Su legado continúa siendo objeto de debate y estudio en la actualidad.