¿Qué es un mercado en economía?
Cuando el precio sube de algún bien o producto la capacidad monetaria de los consumidores sobre dicho producto no abarca el precio, por lo tanto optan en mejor abstenerse de consumir ese producto, o a veces deciden consumir otro que pueda satisfacer la misma necesidad.
Dentro de este sistema económico de mercado pueden variar los precios tanto como las cantidades adquiridas de ese mismo bien, dicha variación es causada por aspectos cuantitativos como lo es el precio del producto, costos, la relación monetaria que existen entre los insumos y el producto, o la relación que existe que hay entre factores productivos y el producto; también otros aspectos de carácter subjetivo que también son causantes de dicha variación.
Una de las categorías básicas en el estudio de la Economía es la de mercado por lo que es necesario definirlo antes de analizarlo.
Pero entonces: ¿Qué es un mercado?
Mercado es el conjunto de personas clasificadas entre compradores y vendedores de un bien, producto o servicio en particular.
Otras definiciones:
- El mercado no es un lugar, es el mecanismo por medio del cual se intercambian bienes en la economía.
- Relación que existe entre oferentes y demandantes de bienes y servicios.
- Series de transacciones que llevan a cabo de los productores, intermediarios y consumidores para llegar a la fijación del precio de las mercancías.
Características de la economía de mercado
- Los compradores o consumidores son el grupo que determina la demanda del producto en el mercado y los vendedores o productores son los que determinan la oferta del mercado.
- Los mercados adoptan formas diversas; algunas veces están muy organizados, tal es el caso de los productos agrícolas. En general es frecuente que los mercados estén menos organizados.
- los compradores pueden comprar tanto como quieran y puedan como también los vendedores vender tanto como quieran y puedan.
Puede ocurrir que los compradores busquen a los vendedores ( como es el caso en los supermercados , o malls) que los vendedores busquen a los compradores (como cuando se vende casa por casa) que ambos se encuentren en cierto lugar (como en las bolsas de valores), o puede ser que nunca se vean (como el telemarketing o en comercio electrónico). En todos los casos, el mercado funciona en esencia de la misma manera; en esencia un mecanismo.
Para que el mercado sea existente se necesita de varios niveles. En primer lugar darse ciertas características institucionales sin las cuales el mercado no podría existir. Estas características influyen la forma de hacer los contratos y de hacerlos respetar. Adam Smith que una de las actividades importantes del gobierno era precisamente ésta, mantener la vigencia de los contratos por medio de la coerción.
El mercado requiere la existencia del gobierno para su funcionamiento, pero bajo diferentes formas de gobierno existen distintas maneras de ver el mercado. Por ejemplo, durante mucho tiempo el comercio fue considerado una actividad "sucia", en la que no incursiona las personas bien nacidas. Bajo estas circunstancias, quien compraba y vendía debía estar dispuesto a que los contratos que realizaba no tuvieran ninguna vigencia.
Algo peor ocurría con el crédito, desde entonces mejor conocido como usura, que incluso era pecado para la Iglesia católica, y también se corría el riesgo de nunca poder cobrar. Éste es precisamente el argumento de El Mercader de venecia, de Shakespeare. Otro ejemplo sería el de los regímenes sociales de la Europa del Este. En la mayoría de ellos, la existencia de un mercado fuera del ámbito del gobierno era ilegal.
Bajo estas condiciones, aun cuando hubiera demanda y pudiera haber oferta, no había posibilidades de que entraran en contacto el tiempo suficiente para que el mecanismo de mercado cumpliera su cometido. Por eso se dice que estas economías no son de mercado, porque la asignación no la hace este mecanismo sino otro, un mecanismo de planificación centralizada, manejado por el Estado.
Además de las condiciones institucionales, el mercado requiere una oferta y una demanda. Bienes para los que no hay demanda no pueden ser vendidos, aunque se produzcan eficientemente. Por el contrario, si tenemos muchos compradores y no hay oferta, tampoco habrá mercado. Un caso interesante de esta situación son los milagros. Hay una gran demanda de éstos y no hay oferta, aunque hay quienes que venden ilusiones muy parecidas a ellos.
LA COMPETENCIA EN UN MERCADO
Se puede que la mayoría de los mercados son altamente competitivos, cada uno de los consumidores sabe que hay muchas personas vendiendo ese mismo producto y a los que se le puede comprar, cada uno de los vendedores está consciente de que su bien o producto es similar al ofrecido por otros vendedores.
El resultado de todo esto es que tanto el precio como la cantidad de producto no se determinan por un solo vendedor o productor o un solo comprador o consumidor, sino que el precio y la cantidad se fijan por todos los compradores y vendedores que interactúan en el mercado.
Para este fenómeno se utiliza el término mercado competitivo para describir un mercado en el que hay múltiples compradores y vendedores y, por tanto, individualmente ninguno de ellos genera en el mercado un impacto significado en los precios de mercado.
Por lo tanto los vendedores no tienen mucha opción para varías los precios de su bien o producto, ya que si deciden subir el precio los compradores tomarán la iniciativa de comprar en otro lado para satisfacer la misma necesidad. De la misma forma un comprador no tiene la capacidad para poder modificar el precio de un bien debido a que solo compra una pequeña cantidad de ese bien.
Se supone en un sistema económico de mercado, el mercado es perfectamente competitivo. Para llegar a este punto debe cumplir ciertas características y son las siguientes:
- Los bienes que se venden deben de ser exactamente los mismos.
- La cantidad de compradores y vendedores son tan numerosos que ninguno por sí solos pueden influir un cambio drástico en el precio del bien en el mercado.
- Debe existir plena movilidad de mercancías y factores productivos ( tierra, trabajo, capital y organización); es decir la posibilidad de moverse libremente en el mercado. Los agentes económicos se comportan realmente como rivales, como auténticos competidores.
- Las mercancías deben ser homogéneas ( producto tipificado). No debe haber diferencias específicas entre ellas para que no exista la necesidad de la publicidad competitiva, sino solamente informativa.
- Los poseedores de factores productivos ( demandantes y oferentes de mercancías y servicios) deben tener un perfecto conocimiento de todos los movimientos que ocurran en el mercado.
Se puede decir que en la manera que un mercado se acerque a cumplir las anteriores características señaladas será más perfecto o bien de que, en la medida en que no cumpla con dichas características, será menos perfecto o se alejará de la perfección (mercado de competencia imperfecta).
Por lo tanto, es necesario conocer el mercado perfectamente competitivo aunque no opere en la realidad, porque esto permite comparar y analizar las imperfecciones de los mercados que se analizan.
Se dice que en el mercado perfectamente competitivo tanto los demandantes como oferentes tienen que acoplarse a los precios que el mercado determina, se dice que ambos son tomadores de precios. Sin embargo no todos los bienes y servicios son perfectamente competitivos, dichos mercados a veces solo constan de un solo vendedor que es clasificado como monopolio, el que fija el precio.
En el mercado perfectamente competitivo el precio se fija cuando la oferta y la demanda son las mismas; el punto donde coinciden la oferta y la demanda se conoce como precio de equilibrio.
La oferta y la demanda representan intereses contrarios (fuerzas opuestas, ya que los oferentes desean vender más a un precio más alto para obtener mayores ganancias y los demandantes desean comprar más a un precio más bajo para obtener mayor satisfacción).
ejemplo de un mercado perfectamente competitivo:
En el eje X representamos las cantidades ofrecidas y demandadas. en el eje Y representamos los diferentes precios. E representa el punto de equilibrio. Pe= Precio de equilibrio. Qe= Cantidad de equilibrio.
El precio de equilibrio tiende a mantenerse siempre y cuando no varíen la demanda y la oferta; si éstas sufren modificaciones, el precio de equilibrio cambia. Es decir, en competencia perfecta el precio depende del libre movimiento de la demanda y la oferta.
COMPETENCIA IMPERFECTA EN EL MERCADO
Se han visto las diferentes características de un mercado perfectamente competitivo y observado que no se da en la realidad; entonces, ¿qué tipo de mercado existe realmente?.
Existe una gran cantidad de mercados que operan en los diversos países capitalistas y estos son denominado como mercados imperfectamente competitivos. En la medida en que determinado mercado no cumpla con las características tienen un mercado de competencia perfecta, se alejará de ella o bien será un mercado con mayor o menor imperfección y con mayor o menor competencia. Por lo tanto, algunas características de la competencia imperfecta son:
- El número de oferentes no es tan grande como en la competencia perfecta; puede ser un reducido número o bien un solo vendedor. En este caso los oferentes sí pueden intervenir para modificar los precios.
- No existe plena movilidad de mercancías y factores productivos. Es decir, existe o puede existir algún grado de control sobre las mercancías o los factores productivos.
- Puede haber diferenciación de productos (los productos no son homogéneos). Debido a estas diferencias (reales o supuestas) de las mercancías puede existir la publicidad competitiva.
- No hay plena libertad para que nuevos oferentes entren al mercado, ya que puede haber control de patentes, control tecnológico, etc.
TIPOS DE MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA
1. MONOPOLIO
Un solo productor tiene el control absoluto del mercado; de hecho, el monopolio puro es la negación absoluta de la competencia. Algunos rasgos típicos del monopolio son:
- No existen productos sustitutos; el producto del monopolio es totalmente diferente a los que existen en el mercado. la empresa puede modificar la cantidad de productos que ofrece con la finalidad de tener cierto control sobre el precio (normalmente disminuye su producción para aumentar sus ganancias con precios mayores).
- Desde luego no hay competencia porque el productor monopolista controla todo el mercado.
- Ejemplo de monopolio puro son algunos servicios públicos.
2. COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
Existen algunas pocas empresas que dominan el mercado y que pueden hacer que los consumidores prefieran sus productos a los producidos por otras empresas competidoras.
algunas características son:
- Existe diferenciación de productos en el mercado, de tal manera que los consumidores prefieren un artículo ( por su marca, su presentación, su cercanía para comprarlo, sus características reales o ficticias, etc).
- Estas características les otorga cierto "poder monopolizador"algunos productores sobre los consumidores, por lo que pueden modificar su producción y sus precios aunque en forma limitada.
- Las nuevas empresas que lo deseen pueden entrar al mercado si cuentan con los recursos necesarios.
- Ejemplo de competencia monopolística: jabones para baños, pasta de diente, cervezas, etc.
3. OLIGOPOLIO
El oligopolio es aquella categoría general de modelos de mercado en que hay tan pocas empresas que las decisiones en cuanto a producción y precios que tome una de ellas puede influir e impactar en las utilidades y decisiones de las otras que participan en la industria.
Algunas características son:
- Unos cuantos productores dominan el mercado, por lo que sus decisiones influyen en la producción y el precio.
- puede haber o no diferenciación de productos (oligopolio perfecto e imperfecto).
- los productores no actúan en forma independiente; sus relaciones son de interdependencia ya que siempre tienen en cuenta las decisiones que toman sus competidores
- Existen productos sustitutos semejantes a la mercancía que produce el oligopolio.
- Ejemplos de oligopolio: producción de automóviles, de cigarros, etc.
En conclusión, el mercado de una economía es un motor vital que impulsa el crecimiento y desarrollo económico. Es el punto de encuentro entre la oferta y la demanda de bienes y servicios, y es donde se establecen los precios. El análisis del mercado se vuelve esencial para comprender las dinámicas económicas, identificar oportunidades comerciales y tomar decisiones informadas. Tanto los empresarios como los consumidores dependen de un mercado eficiente y competitivo para satisfacer sus necesidades y alcanzar sus objetivos.
La comprensión de las tendencias del mercado, como los cambios en la demanda, la competencia y las preferencias del consumidor, es fundamental para adaptarse y tener éxito en un entorno empresarial en constante evolución. Las empresas deben estar atentas a las señales del mercado y ajustar sus estrategias para aprovechar las oportunidades y superar los desafíos.
Además, el mercado también puede ser
influenciado por factores externos, como la política económica, las
fluctuaciones monetarias y las condiciones globales. Los empresarios y los
inversores deben estar atentos a estos factores y tomar decisiones informadas
en función de ellos.
En definitiva, entender y aprovechar el
mercado de una economía es esencial para el crecimiento económico sostenible.
Mantenerse actualizado con la información relevante, realizar un análisis
exhaustivo y tomar decisiones estratégicas basadas en el mercado pueden marcar
la diferencia entre el éxito y el fracaso en el mundo empresarial.